Miembro del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de nuestra Facultad el académico Juan Héctor Painequeo Paillán obtuvo recientemente el grado de Doctor y nos relata brevemente parte de su trayectoria con ingredientes memorables como estudiante y docente de La Ufro.

“Sean personas esforzadas, busquen el conocimiento con seriedad y humildad; cultiven y usen la Lengua Mapuche, sean bilingües coordinados”, son algunos de los consejos de Juan Héctor a los y las jóvenes de La Ufro.

Docente hace más de 20 años en nuestra casa de estudios, el Dr. Painequeo, nos recibe en su oficina con amabilidad y templanza para relatarnos parte de su trayectoria académica, intereses, reflexiones y preocupaciones.

Sus inicios, primeros estudios y el descubrimiento de una nueva lengua
Nacido en Isla Huapi, área o sector Lafkenche, cercana a la localidad de Puerto Saavedra, Héctor Painequeo tiene por Lengua materna el Mapudungun. Posteriormente, y ya más grande, aprendería la Lengua Castellana. “En ese tiempo todos hablábamos en Mapudungun”, comenta.

Sus primeros años básicos de estudios los realizó en la Escuela Misional Número 11 de Isla Huapi, perteneciente a la Parroquia de Puerto Saavedra, acompañando a su hermano mayor: “De pequeño, jamás me nombraron en la lista de estudiantes puesto que no estaba matriculado por la edad. Ello gatilló en parte mí necesidad de seguir estudiando”.

En ese entonces, hablaba solamente Mapudungun, y posteriormente, en el Internado Diocesano de la Parroquia de Puerto Domínguez, aprendería la Lengua Castellana, puesto que allí debió interactuar con profesores, funcionarios y estudiantes. Tras ello, realizaría estudios en el Seminario San Fidel de San José de La Mariquina, Valdivia, donde aprendería algo de latín, inglés y francés, a excepción del Mapudungun, que estaba prohibido.

El camino hacia la universidad
Luego de cursar sus estudios universitarios, con una breve estadía en la carrera de Ingeniería Mecánica, en ese entonces, en la Universidad Técnica del Estado, enfatizó: “esta vivencia no me hizo feliz y replanteé mis motivaciones de estudios, de esta forma me di cuenta que hacía falta un puente entre el mundo indígena y el mundo no indígena en términos lingüísticos por lo que posteriormente estudié Pedagogía en Castellano en nuestra casa de Estudios”. Son muchos los recuerdos que desde ese entonces nos comenta:
“El primer día que ingresé a la Universidad de Chile, sede Temuco, fue un día espléndido; de hermoso sol y aire agradable y algo que me descolocó fue el hecho de creer que tenía más de una asignatura en la carrera, con el mismo profesor; claro, no entendía lo que pasaba. Después, me di cuenta que se refería a Don Hugo Carrasco y a don Iván Carrasco, su hermano, ambos docentes de la Facultad de Educación de la época. Por cierto, se parecían mucho físicamente”.

Sobre los docentes de aquella época comenta: “Me llamó la atención, lo estudioso del profesor Miranda; lo reflexivo del profesor Hugo Carrasco y su sensibilidad hacia el tema Mapuche, que en aquél entonces tristemente, el racismo y la discriminación eran evidentes”.

Vivencias en el ámbito universitario
Muchas son las anécdotas de la universidad por ejemplo, relata su incorporación al equipo de fútbol de los académicos de antaño: “(…) opté por el equipo de los académicos de la universidad, pensando en su seriedad, apegados a la razón, actitud que implicaría, también, según mi imaginación en el juego, y aun así grande fue mi sorpresa, cuando disputábamos un partido vibrante con otro equipo de la ciudad, nos vimos envueltos en una lucha descomunal, puñetes iban y venían, palos y piedras volaban. Durante la celebración de la tarde algunos comentaban: “Painequeo era el que más pegaba. Obviamente, yo había quedado al margen de la gresca”.

Perfeccionamiento y trayectoria como académico de La Ufro
Dictó clases de Castellano y de Filosofía en Enseñanza Media en el Liceo Fronterizo de Curarrehue, posteriormente ingresó el año 1986 como docente del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación y ya para el año 1990 es docente en Nuestra Universidad en jornada completa. Realizó un perfeccionamiento en el CIESAS, México, en un programa de Magister Lingüística Indoamericana, Programa especializado en Docentes hablantes de Lenguas Originarias: “Fue una experiencia cultural completamente desconocida, pero bella, estuve tres años con compañeros de diversos lugares de México y de otros países de América por lo que fue una buena y enriquecedora experiencia”. Es ahí donde tuvo igualmente la posibilidad de aprender algo de la Lengua Náhuatl.

Logros en el Doctorado
Posterior a ello, el docente regresó a Temuco, para luego realizar en el año 2010 el Programa de Doctorado en Lingüística en la Universidad de Concepción. Su tesis doctoral se titula: “El estatus fonológico de los segmentos (inter) dentales [t], [l], [n], y el fono alveopatal fricativo [ʃ] en el sistema fonológico de la Lengua Mapuche del Sector Budi, de la Región de La Araucanía, Chile”: “ha habido discontinuidad en la enseñanza del mapudungun oral, lo que se ve reflejado aquí, la enseñanza del Mapudungun está fortalecida en los conocedores antiguos, lamentablemente esta se ha ido perdiendo y va de la mano con la realidad Educacional Primaria”, explica Painequeo.

De los hallazgos en su tesis doctoral se evidencian elementos omitidos por destacados investigadores a nivel mundial, específicamente relacionados con aspectos técnicos del sistema fonológico que el profesor Painequeo señala con asertividad, cuando establece diferencias importantes en el uso que le otorgan las comunidades mapuche de la costa, frente a las que permanecen en territorios cordilleranos, rurales o cercanos a la urbe.

Mensaje final
Ante la pregunta: “¿Qué mensaje dejaría a los y las Estudiantes Mapuche de la UFRO, en especial a aquellos y aquellas que saben hablar Mapudungun?”, el profesor responde: “Que sean personas esforzadas, que busquen el conocimiento con seriedad y humildad; que cultiven y usen la lengua Mapuche, que sean bilingües coordinados. Esta es una hermosa lengua que hay que hablarla. Si ellos, cuando sean profesionales hablan bien la Lengua Mapuche, motivarán crecientemente a los menores, tanto a los niños Mapuche como a los niños no Mapuche”.

Fuente: http://humanidades.ufro.cl/

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Tu Comentario*

Nombre*

Correo Electrónico*

URL Sitio Web