Beatriz Hasbún Held, es socióloga y magíster en Desarrollo Humano a Escala Local y Regional de la Universidad de La Frontera. Su magíster lo cursó gracias a una beca otorgada por excelencia académica, que se traduce en la mejor nota de egreso de la carrera.
Desde el 2008 trabaja ligada a instituciones de Educación Superior. Trabajó en la Dirección Académica de Pregrado de la UFRO como ayudante de investigación y una vez egresada se desempeñó en ese mismo departamento como Encargada de Evaluación Curricular (2011-2012) y Encargada de Movilidad Estudiantil Nacional e Internacional (2012).
El año 2012, comienza a trabajar en Santiago en el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, donde hoy es su Directora Ejecutiva. En el CEA, Beatriz es encargada de diseñar, postular, implementar y evaluar proyectos MECESUP y FIAC, asociados a la Innovación Docente y el Aseguramiento de la Calidad, así como participar en los procesos de acreditación de las carreras de Pregrado de la Facultad, entre otros.
Paralelamente, ha tenido la oportunidad de participar como miembro del Comité de Evaluación de los Proyectos de Beca de Nivelación Académica (BNA) del Ministerio de Educación y apoyar con la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional, en el eje de Fortalecimiento de las Capacidades Regionales, diseñando incentivos asociados a los resultados de su tesis de magíster.
Asimismo, ha desarrollado distintas asistencias técnicas a universidades tanto públicas como privadas en temas de diseño curricular, desarrollo docente y estudio de egresados.
Sus líneas de investigación son Educación Superior, Innovación en Docencia y Aseguramiento de la Calidad. En términos de membresía a sociedades académicas, desde el 2015 participo en la Red de Investigadores en Educación Chilena, RIECH.(http://www.riech.cl) y recientemente, participó en la asamblea que fundó la Asociación de Investigadores en Educación.
Por último, durante el primer semestre del 2016 forma parte de LASPAU como Fellow, organización afiliada a Harvard University, específicamente del programa IDIA (Initiative for the Development of Academic Innovation), con los cuales se encuentra desarrollando un proyecto de investigación sobre Medición de la Calidad de la Docencia Universitaria. En ese contexto, entre mediados de enero y el mes de febrero estuvo presencialmente en Harvard, dónde no solo pudo avanzar en su proyecto de investigación, sino que tuvo la oportunidad de visitar distintas experiencias de innovación y aseguramiento de la calidad a nivel de educación superior.
Entrevista
¿Cómo te decidiste a estudiar Sociología?
Fue un poco fortuito. Recuerdo que estaba en segundo medio. Un día, echando un vistazo en la biblioteca de mi mamá, me topé casualmente con Introducción a la sociología, de Anthony Giddens.
Puede sonar algo aburrido para una niña de 15 o 16 años, pero el primer capítulo habla de la imaginación sociológica, y bastaron con repasar las primeras páginas para quedar encantada con la disciplina. Después de esa primera experiencia, nadie me pudo quitar la idea de estudiar sociología.
¿Cómo fueron tus años en el Pregrado?
Como en mi vida en general, mis años durante el Pregrado fueron bastante movidos. Participaba en muchas iniciativas, como el Observatorio Económico-Social, hice clases de alemán en el PROENTA, ayudantías de estadística, pero siempre hubo tiempo para pasarlo bien y hacer buenos amigos.
Beatriz y compañeros de Sociología en la UFRO
Siempre has estado ligada al ámbito de la educación ¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en esta área?
Lo que más me gusta de trabajar en educación y en general en universidades públicas, es que se hace muy tangible la contribución que estás haciendo como profesional a la sociedad, como lo llaman “pegas con sentido”. Los objetivos de los proyectos que emprendemos siempre están asociados con mejorar el aprendizaje de los estudiantes, crear oportunidades para ingresar, permanecer y egresar de la universidad y en ese sentido, estás trabajando para, en muchos casos, cambiarle la vida a alguien, no para hacer ganancias. Eso, al final del día es muy gratificante, me siento en ese sentido, privilegiada.
Cuéntanos más sobre el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA), ¿Cuáles son sus principales aristas?
El CEA tiene como misión potenciar la excelencia del proceso de enseñanza y aprendizaje por medio del acompañamiento a equipos docentes y estudiantes, el monitoreo del proceso formativo y la generación de conocimiento educativo en la ES. En ese sentido, levantamos distintas estrategias para ir cumpliendo esa misión y vamos innovando sobre lo que vamos haciendo, contrastándolo con los resultados obtenidos.
¿Cómo crees que se encuentra la Innovación Docente en Chile, principalmente en las Universidades Estatales?. (CUECH) ¿Cuales son los principales referentes en esta área a nivel mundial?
En los últimos 10 años se ha avanzado mucho, especialmente debido a la línea de financiamiento MECESUP del Ministerio de Educación. Eso le permitió a las Ues estatales hacer mejoras sustantivas en el currículum de sus carreras y abrir centros de apoyo a la docencia para avanzar en temas de innovación.
He tenido la oportunidad de conocer las experiencias de centros y unidades de UC Berkeley, Stanford, UCLA, Boston College y Harvard recientemente. Algo que me marcó de la última visita que realicé a Harvard, fue al preguntarle a un docente como veía él el tema de la tensión entre investigación y docencia, y su respuesta no me la esperaba. Me dijo que a ese nivel, todos esperaban que Harvard hiciera buena investigación, que en ese sentido, era como el piso mínimo, lo que no se esperaba el resto es que además hicieran muy buena docencia, que ese era su sello, un estilo de ventaja competitiva frente a otras universidades.
En ese sentido, en Chile las universidades aun le dan más incentivos a la investigación que a la docencia, es un tema cultural que debemos ir cambiando, hacer buena docencia es tan sistemático y exigente como hacer buena investigación.
Corrida Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile
¿Cuáles son los principales desafíos para las universidades publicas en el contexto de las nuevas políticas de educación superior y de gratuidad?
En el corto plazo, se debe terminar de zanjar como va a funcionar el mecanismo de la gratuidad, es algo que urge, ya llevamos 4 meses implementando y aun no hay claridad al respecto. Al mediano y largo plazo el mayor desafío tiene que ver con las tasas de titulación oportuna.
El proyecto establece un financiamiento (gratuidad) por la cantidad de años nominales de la carrera, cuando sabemos que los estudiantes demoran en promedio entre uno a dos años más en titularse. La política no solo debe ser equitativa en términos de ingreso y financiamiento a la universidad, ese es el primer paso, también tenemos que ver que nuestros estudiantes egresen y puedan insertarse en el mercado laboral, para que la educación realmente sea un mecanismo de movilidad social.
Respecto a tu Fellowship 2016 de LASPAU, coméntanos cómo fue tu experiencia en Harvard, y haber podido presenciar distintas experiencias internacionales de innovación y aseguramiento de calidad. ¿Qué elementos relevantes viste que quizás se pudiesen replicar en nuestra realidad nacional?
Creo que lo que más debiéramos replicar no son metodologías en específico, ni técnicas o software o mallas curriculares, la gran gracia que tienen esas universidades es que internamente y también con otras instituciones se toman el tiempo para compartir sus experiencias y reflexionar al respecto.
Pienso que en Chile en general, nos falta mucho esa cultura de compartir lo que estamos haciendo, sin sentir que necesariamente me van a evaluar o que me van a copiar, sino que se ese intercambio pueden salir beneficios para ambas partes. Esto es aplicable en distintos niveles, desde compartir experiencias entre docentes, entre programas, entre universidades y también compartir estudiantes, es decir, reconocer cursos que hayan realizado en otras partes. Al final tiene que ver con un tema de confianza.
Beatriz ha tenido la oportunidad de conocer realidades en el ámbito de la Educación en las universidades: UC Berkeley, Stanford, UCLA, Boston College y Harvard
¿Cómo visualizas la formación profesional que entrega la UFRO en especial para aquellos titulados que se van a trabajara a la región Metropolitana?
En general, conozco muchos egresados de la UFRO de distintas disciplinas que se han podido insertar muy exitosamente en la Región Metropolitana tanto en el ámbito público como privado. En el caso de la carrera que yo estudié, creo que no tenemos nada que envidiarle a otras casas de estudios y sigo contenta con haber decidido quedarme a estudiar en Temuco y particularmente en la UFRO.
¿Qué tipo de aporte podría realizar Circulo de Titulados para sus titulados que se encuentran fuera de la región de La Araucanía, según tu experiencia en establecimientos de Educación Superior?
Lo más importante es que el círculo de Titulados mantenga un vínculo constante con sus egresados independiente que si estamos aun en la Región de la Araucanía, en otra región o inclusive en el extranjero.
Las necesidades en ese sentido pueden ser múltiples, desde ofertas laborales, programas de extensión, reinserción para aquellos compañeros que quizás fueron a estudiar al extranjero y están retornando. Pero también hay que pensar, que los titulados también podemos hacer mucho por la institución que nos formó, a veces son pequeñas cosas, como contestar la encuesta de egresados, ir a reuniones de acreditación de los programas, inclusive hacer vínculos entre tu lugar de trabajo y la universidad para abrir vacantes para practicantes. Creo que debe ser una relación reciproca. Mientras mejor esté la UFRO, mejor nos va a todos.