Ana Barrera es Psicóloga y Dra. en Psicología de la Universidad de La Frontera (2009). Nacida en Santiago se vino al sur con su familia cuando pequeña, específicamente a Lautaro de donde tiene muy lindos recuerdos de su niñez y educación básica, se mudó a la ciudad de Temuco cuando entró a estudiar Psicología.

La Dra. Barrera es una amante del aire libre y los animales, actualmente se especializa en investigación sobre Adultez Emergente, tema que también abordaremos en la entrevista:

¿Por qué decidiste estudiar Psicología?

Desde la media sabia que me gustaba la Psicología, era la única carrera que me llamaba la atención. Recuerdo que tenía un electivo donde hablaba en términos generales de las corrientes psicológicas, pero cuando llegué al Pregrado vi que era algo muy distinto, aún así me siguió gustando y quedé en la carrera, siempre fue mi primera opción.

¿Qué recuerdos tienes de tu Pregrado?

En el Pregrado me dediqué bastante a estudiar, era bien aplicada, entonces no me daba mucho tiempo para hacer otras cosas, sin embargo todo cambió cuando encontré el amor en la u (ríe). Siempre me fue bien, también recuerdo que le tenía mucho miedo al inglés y que en ese entonces fueron las primeras generaciones que tenían que darlo obligatoriamente y a nosotros nos dieron optativo finalmente, fui a la primera clase, me hablaron todo en inglés y me asusté, así que me retiré rápidamente.

De lo cual me arrepiento mucho, porque es una herramienta que he tenido que utilizar en el postgrado y en la vida en general. Recuerdo a varios profesores con mucho cariño, muchos de ellos los seguí viendo en el Postgrado y también en el Doctorado, por sobre todo a las personas que me inspiraron en el área clínica, que son Cecilia San Martín y Karen Fierro.

¿En qué área de la psicología trabajas?

Siempre me llamó la atención la intervención con adolescentes y adultos desde el área clínica, en quinto año recibí a mi primer paciente, lo cual fue un desafío muy grande, hice mi práctica en el servicio de salud estudiantil donde después me llamaron a trabajar después que egresé.

Me llama la atención el contacto con las personas, el ir viendo las posibilidades de cambio, el poder ayudarlos y trabajar conjuntamente para que estén mejor. Es un trabajo muy desafiante.

¿Qué te motivó a seguirte especializando?

Yo salí y empecé a trabajar en el área educacional y luego en el área clínica, pero después quise especializarme. Ingresé al magister en Psicología el año 2011 y ahí surgió mi interés por investigar en universitarios chilenos y adolescentes, posterior a eso me hicieron la invitación para ingresar al doctorado,  me pareció una opción muy interesante y acepté.

Ahí creció esta gran motivación por hacer docencia, trabajar con jóvenes universitarios es algo que me motiva mucho. Ahí surgió trabajar con el tema de Adultez Emergente, donde hice mi tesis en una investigación aplicada.

¿Qué es a grandes rasgos la Adultez Emergente?

La Adultez Emergente es una teoría que se creó en el año 2000, que desarrolló el académico estadounidense Jeffrey Arnett. Esta teoría se demoró un poco en llegar aquí en Chile, como vemos todavía se utilizan términos como adulto joven, juventud tardía. Entonces tomamos este marco teórico, y lo aplicamos en los universitarios chilenos, porque esta etapa cubre el rango de 18 a 29 años que coincide con los universitarios y si por ejemplo tu miras las noticias o ves los medios de comunicación la información que se tiene respecto a los jóvenes es muy poca o más bien es sesgada, algo que diera las bases para caracterizarlos o describirlos, entonces me interesó poder describir cómo los jóvenes universitarios están a nivel nacional, con sus desafíos, sus medios y sus intereses, qué cosas son importantes como por ejemplo los estudios, la familia, y cuales son las áreas problemáticas en cuanto al stress y la salud mental en general.

¿Cuáles son las características de la Adultez Emergente?

Es una etapa de exploración de la identidad, desde los 18 a 29 años, y lo otro es que lo más característico es que los jóvenes no se sienten ni adolescentes ni adultos. Están como en el medio, como en una transición, en camino a la adultez.

Por ejemplo antes se pensaba teóricamente que en la adolescencia tu construías tu identidad, sin embargo hemos visto en la práctica que la identidad y el poder definirse se sigue construyendo en la adultez emergente.

Esta etapa surge porque todos los procesos de la adultez, se postergan hacia más o menos los 30 años, el matrimonio, tener hijos, tener una pareja estable, la identidad, lo que hemos visto es que los chicos le tienen mucho miedo a la adultez, porque la ven como llena de responsabilidades, no ven las ventajas. Se toman el tiempo en poder verlas y desarrollarse.

La podríamos definir como una etapa desafiante ya que los chicos pueden tomar sus propias decisiones, si quieren formar grupos de nuevos amigos, tener pareja, convivir, entre otros.

¿Cuáles son los desafíos que tienen los estudios de Adultez Emergente?

Es un amplio rango que aborda esta edad, de 18 a 29 años, generalmente los chicos se están titulando a los 23 24 años, es necesario saber cómo se sienten ellos en los procesos que están avanzando, o qué les falta, la independencia de vivir solos, muchos titulados ya se han ido de la casa, ya ha iniciado algún proyecto, su primer trabajo, están viviendo transiciones y cambios del mundo adultos. Sería muy interesante saber esos cambios, si quieren formar pareja, porque los chicos universitarios nos dicen, no quiero tener hijos, no quiero casarme, y eso puede permanecer hasta los 30.

Invitación a los titulados jóvenes que quieran seguir continuando sus estudios de postgrado o temas de investigación.

El poder seguir continuando estudios después del Pregrado es una invitación a seguir aprendiendo. Como titulados tenemos que tener en claro que el aprendizaje no se acaba después de salir de la universidad, independientemente de que estudiemos ya sea un magister o un diplomado, nunca dejaremos de aprender.

Igualmente con la temática Adultez Emergente, está la invitación hecha a continuar avanzando en esta teoría sobre todo a nivel latinoamericano. Somos un continente tan rico y diverso, donde cada joven tiene su matiz incluyendo acá en Chile. Para este tema no sólo se puede abordar desde la psicología, tenemos ayudantes incluso desde el área ingenieril.

¿Qué te parece que exista la instancia de Círculo de Titulados UFRO?

Me parece que es una iniciativa poderosa e interesante, ya que nos permite ver en qué están los otros titulados, los que salieron de la universidad, los que salieron de Chile, los que están en el extranjero, también es muy buena la oferta que realizan en cuanto a Herramientas para la Empleabilidad, que es esencial a la hora de buscar trabajo.